Introduccion

"Hoy te recuerdo patria mía 
como te recuerdo cada día
hoy como ayer,
lloro mi ausencia de tu suelo
es mi deseo
si muero lejos de tus calles
Que me regresen a tu suelo
y sobre mi féretro escriban
Honduras patria mia te quiero."

Según el diccionario de la real academia española define poesía como el  género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguje, más que a su contenido. Consideradas como una de las manifestaciones artísticas más antiguas donde sobresalen poetas hondureños. En este pequeño espacio van a poder apreciar el gran potencial que poseemos los hondureños en este rama artística


Poetistas K-Trachos mas reconocido

FROILAN TURCIOS

Froilán Turcios nació en 1875 en Juticalpa, Olancho y falleció en San José, Costa en 1943. Froilán fue un escritor, periodista y político hondureño. Es considerado uno de los intelectuales hondureños más importantes de principios del siglo xx.Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la política del Gran Garrote implementada por los Estados Unidos en las regiones centro americana y caribeña. 

Turcios inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinado a los temas violentos, que elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D Annunzio, se caracterizan por la pericia en la tramas, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados que marcaron luego buena parte delgénero en América Latina.

JUAN RAMON MOLINA

Juan Ramón Molina (1875-1908) es el primer poeta hondureño que sale de Centro América para embeberse en las corrientes culturales de otros climas, visito España donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".

Fue Juan Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Periodista, coronel, político, diplomático, hombre que alcanzo altos cargos públicos y que hubo que seguir la ruta del exilia donde murió. A pesar de esta vida activa no pudo rehuir el pesimismo y el hastío tan común a los poetas hondureños y que él, como su mas acabado representante tuvo en grado sumo por "La fatiga que le producía el peso ABRUMADOR DE LO INFINITO", que muestra en el sentido macabro de sus versos "Después que muera" o en el pesimismo vital de su soneto "Madre Melancolía.

ROBERTO SOSA

Nació  el 18 de abril de 1930 en Yoro, Honduras. Es considerado, por la crítica especializada, como uno de los poetas más relevantes de América Central y el poeta vivo más prestigiado de Honduras. Su obra poética ha sido favorablemente comentada en España, Colombia, México y Estados Unidos.

En 1968 recibe el Premio Adonais de poesía en España, (Editorial Rialp), por su libro, Los pobres, convirtiéndose, de esta manera, en el primer latinoamericano que obtiene ese galardón. En 1971 su libro: Un mundo para todos dividido, se hace acreedor, por unanimidad, al Premio Casa de las Américas, con un jurado integrado por notables autores tales como Gonzalo Rojas y Eliseo Diego. En 1990 el gobierno de Francia le otorga el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, chino, alemán, ruso, italiano, japonés.

GONZALO GUARDIOLA

 Nació En Comayagua, Honduras el 10 de Enero de 1848 y falleció en 1903, hijo del que fue Presidente de la República, General Don José Santos Guardiola y de doña Ana Arbizú de Guardiola. Tiene escritas varias leyendas o tradiciones tegucigalpenses que no dio a la estampa, y fueron publicadas en 1978 (Tradiciones Tegucigalpenses) y ha rendido culto a las musas. Sus composiciones poéticas son tiernas y sentidas. Muchas de ellas fueron publicadas en La Paz, periódico de de gran fama que redactaban en Tegucigalpa Adolfo Zúñiga, Ramón Rosa y José Joaquín Palma.

AUGUSTO C. COELLO

Nació en Tegucigalpa, en 1884 y falleció en San Salvador en 1941.Escritor y poeta hondureño, ocupó diversos cargos en la administración de su país y se dedicó al periodismo. Su labor fue fecunda en el campo de la poesía, ensayo, historia y diplomacia. Es autor del Himno Nacional de Honduras (1915) y de los libros El tratado de 1843 con los indios moscos (1923) y Canto a la bandera (1934). Muere en El Salvador el 8 de septiembre de 1941 y sepultado en el cementerio de Tegucigalpa.

RAFAEL PAZ PAREDES

 Nació en Colinas Santa Bárbara  el 2 de octubre de 1911, hizo sus estudios primarios y secundarios en Estados Unidos, donde vivió hasta la edad de 18 anos, graduado de abogado en México, se incorporo a la Universidad de Honduras en 1936, donde fue reconocido maestro, extendió sus conocimientos al Salvador y Nicaragua; represento Honduras en diversas organizaciones mundiales, fue en 1953 el forjador de Honduras en las Naciones Unidas, dejo un legado de poesías y tratados de derecho civil. su amor y devoción por Honduras jamás fue cuestionada.

DAVID MOYA 

Nació en la ciudad de Comayagüela, que junto con Tegucigalpa, forman el Distrito Central capital de la República de Honduras, el 21 de octubre de 1929 en la familia constituida por el Bachiller David Moya Posas y su esposa la profesora María Antonia Palma de Moya Posas y su primogénito Heberto. Más tarde la familia fue complementada con el nacimiento de sus hermanos Gloria María y Rolando.

RAMON ORTEGA 

Nació en 1985 y falleció en 1932. Se le considera uno de los fundadores de la poesía hondureña. Se dice que a partir de 1915, cuando escribió El Amor Errante, es cuando la poesía modernista hondureña comenzó. Luego enloqueció y murió loco en un hospital de Tegucigalpa. Su obsesión por la forma lo indujo al perfeccionismo. Su poesía de denuncia y romántica lo ubican entre los grandes de Honduras.

NORMA LOPEZ CALIDONIO

 Nació en Santa Bárbara el 18 de agosto de 1960. Estudios Primarios: Esc. Evangélica Dr. Miguel Paz Barahona Pinalejo, Santa Bárbara. Secundaria: Instituto Maria Auxiliadora, Santa Rosa de Copan. Secretaria Ejecutiva Bilingüe, Centro Cultural Sampedrano, San Pedro Sula. Paralegal: Texas School Of Business, Houston, Texas.

OSCAR ACOSTA

Nació en Tegucigalpa. Su vida ha estado siempre vinculada con la cultura y la diplomacia. OBRA POÉTICA: Responso poético al cuerpo presente de José Trinidad Reyes en 1955, Poesía menor en 1957, Formas del amor; Tiempo europeo, Tiempo detenido en 1962, Escritura amorosa, Vitrales, Escrito en piedra, Poemas para una muchacha, Círculo familiar; Mi país 1971.

Porque ellos prefieren publicar sus obras fuera del país

En la actualidad la cultura hondureña no se identifica con este arte perdido esto se debe a varios aspectos que afectan la decisión de los 

hondureños de buscar nuevas oportunidades en el extranjero en sociedades o culturas en las que están muy arraigadas con este arte.

Dentro de los aspectos que afectan el desarrollo de su carrera dentro de Honduras una de estas es la cultura hondureña y su educación.

En su mayoría la población hondureña es analfabeta y el resto de la población no tiene como parte de su diario vivir interés en este arte es decir muestran más interés en lo tradicional.

Debido a la falta de apoyo por parte del gobierno y su interés en apoyar otras actividades artísticas o deportes esto ha provocado lo que llamamos fuga de cerebros y de esta maneranuestro talento nacional se desarrolla en otros países. Como anteriormente mencionamos la falta de interés por parte de la población y por consecuente la falta de apoyo por parte del pueblo, muchos de los poetas no son conocidos o no pueden demostrar su arte de una manera más abierta.

Empezando por el gobierno se debería de hacer un cambio para fomentar desde la infancia la pasión por este arte antiguo y mucho más importante un arte autóctono.


¡Merecete tu país!